domingo, 28 de marzo de 2010

Decidir en libertad

Después de las controvertidas elecciones del 14 de marzo para Congreso, Parlamento Andino y consultas internas de los partidos Verde y Conservador, vale la pena analizar cuál —y cómo― debe ser la relación entre la opinión pública y el periodismo de cara a los comicios presidenciales del próximo 30 de mayo de 2010.

Para empezar, hay que aclarar que las audiencias en Colombia están pesimamente educadas. Comenzando por el hecho de que más del 80% de la información de la televisión ―que es el medio que los ciudadanos más consumen y toman sus decisiones a través de lo que ven allí― es incompleta y está contaminada de propagandas. Muchas veces una persona toma la decisión de votar por alguien sin saber realmente quién es y qué ha hecho.

No se puede considerar suficiente que con dar datos y recoger unos testimonios ―y con notas de 40 segundos―, la audiencia sea un sujeto con capacidad de desarrollar criterios sobre asuntos de interés público.

Para Javier Darío Restrepo, maestro en ética periodística de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), no basta con informar para generar opinión pública: “La información tiene que ser convertida en conocimiento, cuando se le convierte en conocimiento es un factor indispensable para decidir en libertad; y cuando alguien decide, con base en una información, allí sí se está generando opinión pública”.

Es necesario ―también―, como lo expone Ana María Miralles, la identificación de temas comunes y luego el debate, la polémica, las tendencias y las corrientes de opinión (Miralles, 2002).

El debate permite el contraste de las opiniones y las audiencias pueden formar un concepto con los argumentos que consideren sobre determinado tema o problema. Al no ver todo el espectro ―y conocer los diferentes tintes y aristas―, no se puede tomar una decisión con fundamento, y más en tiempos electorales.

“En sociedades en donde no hay pluralismo político ni informativo, la formación de criterios entre los ciudadanos está peligrosamente homologada y es difícil hablar de opinión pública”, añade el texto de Miralles.

En el caso de la televisión, el debate debe estar en el horario familiar, no puede ser transmitido a la media noche. Porque el horario familiar ―o prime time― está garantizando que todas las personas vean en la tribuna a los diferentes puntos de vista. De esta manera, el periodista debe garantizar el pluralismo en la información.

PERIODISMO INDEPENDIENTE

La falta de independencia de los medios genera una información parcializada y poco veraz.

Conforme con Daniel Coronell, director del informativo ‘Noticias Uno’, sí hay periodismo independiente, “lo que pasa es que el periodismo noticioso de televisión está en un proceso de enorme concentración de los canales privados (RCN y Caracol TV), que representan a los dos grupos económicos más grandes del país”.

De esta manera, “cumpliendo ellos una labor importante no creo que puedan realizar una labor independiente, porque ellos son voceros de sus propios intereses empresariales que los respalda”, añade el periodista, que también escribe una columna en la revista Semana.

Los medios de comunicación no pueden ser monopolizados para hacer propaganda de alguien sino deben ser utilizados como medios de información para que el ciudadano tome mejores decisiones. De cualquier modo, es la forma ética de corresponderle a la opinión pública.

Es necesario, además, que realicen consejos de redacción, que son espacios de reflexión para garantizar la calidad en la información.



Actualmente los canales privados tienen cuatro emisiones diarias de lunes a viernes de sus respectivos noticieros. Transmisiones que muestran lo mismo, con las mismas fuentes, los mismos temas y en segundos; esa información es retransmitida durante todo el día con la diferencia de una coma o una voz. No podemos hablar de opinión pública en estas condiciones que nos ofrecen los medios.

Hace 15 años, es decir en 1995, Colombia tenía 12 noticieros. Eran 12 posibilidades de conocer la noticia, 12 maneras de ver la actualidad política, económica y social del país; 12 oportunidades de formar opinión y 12 maneras de ver el país.

“Es preocupante que con novelas y un simple registro de un noticiero se formen las audiencias, faltan espacios de debate en la televisión; entre más voces mejor opinión. A más medios, más democracia”, sostiene Hollman Morris, director del programa de televisión ‘Contravía’.

Y concluye, “que las audiencias tienen una responsabilidad en esto: la información no es un elemento de trabajo de los periodistas, la información es un bien público y le pertenece a las sociedades, las sociedades son las que le tienen que exigir a sus medios de comunicación buena información y buen trabajo con la información. Los medios deben contar con las audiencias y los medios debemos ser más autocríticos, no le debemos tener miedo a la autocrítica, debemos dar debates de frente a la sociedad”.

RECOMENDACIONES

La Misión de Observación Electoral (MOE) recomienda: i) informarse responsablemente sobre quién es el candidato; ii) conocer sus propuestas; iii) saber cuál es la representación política que tiene la persona por la que va a votar; iv) ser consciente de los antecedentes; v) saber a qué partido pertenece; y, vi) saber si ha tenido relación con grupos armados ilegales.

El portal Votebien tiene una sección para ver los perfiles de los candidatos a la presidencia de la República [VER: Sergio Fajardo, Rafael Pardo, Germán Vargas Lleras, Gustavo Petro, Antanas Mockus, Noemí Sanín, Juan Manuel Santos y Robinson Devia] para que los ciudadanos conozcan la información personal, estudios realizados, trayectoria política y profesional, información electoral y antecedentes penales y disciplinarios.

¡Vote libre e informadamente!

Foto: Revista 'Semana'

No hay comentarios: